Chaletenango tiene una potente personalidad propia y una interesante historia que la ha convertido en una ciudad cosmopolita y gentes que han hecho historia.
Carmen Urbina de Menjívar
Chalatenango 1939 Creadora del escudo del Departamento de Chalatenango promovido por medio de un concurso organizado por la Gobernación Política y la Comandancia Departamental de Chalatenango en 1969.
Maestra de profesión que colaboró con la educación de muchos chalatecos y chalatecas e instituciones sociales como el Patronato del Hospital de Chalatenango y la Diócesis, entre otras, en pro del bienestar y desarrollo local.
Ana María de Dolores Grady
Chalatenango 1939 Compositora del himno del Departamento de Chalatenango que le fue encomendado en 1991, también creadora del himno del Destacamento Militar Nº 1 (DM1) y de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso.
Con una dilatada trayectoria como maestra en la que desempeñó diferentes cargos e interinatos, entre ellos en el centro penal de Chalatenango, de mayo a septiembre de 1981, fecha a partir de la cual le otorgan la misión de fundar una nueva escuela en la ciudad, que llevaría por nombre Héroes del 11 de enero del DM1, en sus inicios fundada para la educación militar para en 1982 iniciar la educación con niños, escuela donde permaneció hasta 2001.
Aparte de su carrera como docente también ha cultivado el amor por las letras, en el año 2001 obtuvo el primer lugar departamental en el concurso de poesía de la Caja Mutual de los Empleados del Ministerio de Educación, así como otros reconocimientos. En 2019 realiza una nueva composición del himno, ahora con 12 estrofas, originariamente contaba con seis.
José Gregorio Martínez
Chalatenango 1930 – 2015 Vinculado desde la infancia al fútbol de Chalatenango, su pasión le viene a edad temprana inculcada por un directivo del Atlético Marte donde estuvo de utillero.
En 1948 fundó el Atlético Chileno, en su barrio de El Chile natal, federando al equipo años más tarde con el nombre de Los Alacranes que entra en la liga profesional en el año 54, quinta categoría de fútbol de El Salvador cosechando éxitos y conquistando categorías superiores. Fue en 1977 cuando compra la categoría de segunda división al Independiente, fecha en la que comenzó a identificar al equipo con el pueblo que pasó a denominarse Club Deportivo Chalatenango y que ascendió a primera división en 1979.
Impulsó la construcción del estadio de Chalatenango, El sombrero, junto al entonces presidente chalateco de El Salvador, el general Carlos Humberto Romero, rebautizado en 1984 con su nombre, un merecido homenaje a una vida dedicada al fútbol de Chalatenango.
Luis Roberto Armijo Navarrete
Chalatenango 1937 – París 1997 Instruido en la Universidad de El Salvador, pronto formó parte de un reconocido grupo literario llamado “Generación Comprometida”, el cual estaba integrado, entre otros exponentes de la literatura salvadoreña, por Otto Réne Castillo, Roque Dalton y Manlio Argueta.
En 1970, fue becado por la universidad de El Salvador, donde ejercía como Director de la librería universitaria, para estudiar teatro en París. Durante las dos décadas que permaneció en Francia, se vinculó al mundo académico donde fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de París,
amén de desplegar una importante actividad intelectual y política como representante del FMLN en Francia.
Con una importante obra literaria abarcó ensayo, novela, crítica, teatro, cuento y poesía. Próximo a su muerte, escribió un par de páginas sobre sus impresiones de su tierra natal Chalatenango.
Carlos Humberto Romero Mena
Chalatenango 1924 – San Salvador 2017 Militar y político. Presidente de El Salvador entre julio de 1977 – octubre de 1979.
Recibió formación castrense en la Escuela Capitán General Gerardo Barrios, la Escuela de Armas y Servicios y la Escuela de Mando y Estado Mayor Manuel Enrique Araujo, entre otros centros salvadoreños y de Estados Unidos.
A lo largo de su carrera fue suboficial del Primer Regimiento de Infantería, subdirector de la Escuela de Armas y Servicios, jefe del Departamento de Personal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y agregado militar de la embajada en México.
Durante el gobierno del coronel Arturo Armando Molina sirvió con el rango de general, como jefe del Estado Mayor Presidencial y ministro de Defensa y Seguridad Pública. Durante su administración impulsó la construcción del estadio Gregorio Martínez de Chalatenango.
Miguel Ángel Castillo Flores
Chalatenango 1959 Pintor y escultor chalateco, fascinado por el arte ha marcado un legado especialmente con las artes plásticas de Chalatenango.
Desde pequeño ya destacaba en las artes manuales y en los dibujos en relieve particularmente.
Inició su trabajo con las esculturas “santos de palo”, es decir, santos religiosos tallados en madera y muestra de ello es el San Antonio que preside la entrada del hospital de Chalatenango donde desarrolló su actividad laboral. Amplió su campo artístico a las letras, mascotas para desfiles, trajes típicos y de fantasía y sobre todo carrozas. Una prolija obra en la que su Chalatenango natal está siempre presente, como la iglesia de San Antonio o la poza el Pintor.
Destaca su estrecha colaboración con la Asociación de Jóvenes Chalatecos Tecunalchin (AJOCHT), volcada en la participación de los jóvenes en diferentes ámbitos de la sociedad y para quienes realizó diversos trabajos para los populares desfiles sobre todo en el marco de las fiestas dicembrinas y que mereció el otorgamiento de varios reconocimientos.
José Nelson Hércules Monge
Chalatenango 1960 – 2017 Profesor y pintor de paisajes.
Desde adolescente llevaba el arte en sus venas. A los 15 años trabajaba como cargador de bultos en el mercado de Chalatenango y cuando regresaba a casa siempre se detenía a observar la forma de pintar de Mario Salazar. Sus ávidos ojos seguían los trazos que Mario hacía. “El pintaba y yo lo seguía” decía Nelson.
Mario Salazar le regaló unas pinturas, así pudo expresar por vez primera toda su creatividad reprimida. El resultado fue un lindo paisaje que fue la obra que revelaría el prodigioso artista que estaba a punto de nacer.
A lo largo de su incursión en este mundillo artístico participó en varias galerías como en la sala de ventas de la galería de artes de LA CASA DE DIOS en 1986, fundada por Fernando Llrot en San Salvador. Fue invitado también a exhibir su trabajo en Los Ángeles (USA), Puerto Rico y Suramérica. Hoy día sus cuadros cuelgan de paredes de todo el mundo, desde Europa hasta América.