Barrio El Centro, corazón chalateco

Penetrar en el barrio El Centro, epicentro del origen y desarrollo de Chalatenango en los inicios del siglo XX, es adentrase en la vorágine de calles comerciales, financieras y administrativas y sin orden aparente, pero también es descubrir las costumbres, la cultura y la historia de los iconos de Chalatenango: Los Portales, la Alcaldía Municipal, el Destacamento Militar Nº 1, la Catedral, el Teatro Cayaguanca y la Avenida Carlos Fajardo.

Vayamos por partes, empecemos por Los Portales y la Alcadía Municipal.

Desde la Catedral de Chalatenango se tiene la mejor vista para apreciar la arquitectura de los fotografiados y emblemáticos portales con los que cuentan muchas de las casas ubicadas en el centro histórico y es que aquí se encuentra la mayor extensión de portales de todo El Salvador con 667 metros lineales.

En la propiedad de estos portales destaca el nombre de la familia de comerciantes de origen palestino Saca, que fomentaron el comercio en general y el del textil en particular, junto a otras como Ungo o Albergue.

La tradición oral cuenta que su importancia trae origen de la época colonial y la explotación del añil que creó una feria en 1801 para comerciar este producto y que se celebraba el 1 de noviembre. A la misma acudían visitantes de Centroamérica y Suramérica con sus productos para cambiarlos por cubos de añil y es entonces cuando surge la necesidad de construir casas con portales para que los comerciantes se pudieran no solo proteger del sol sino también dormir a cubierto. También fue lugar de alojamiento para quienes venían del norte del departamento e iban de paso a las cortas de café y algodoneras.

Esta historia tiene su contraparte en el legado que guarda el gremio de arquitectos, que narra que las “Leyes Indias”, es decir las dadas por España para las Américas en tiempos de la colonia, exigían que se construyeran portales alrededor de las plazas, pero en Chalatenango va más allá pues se encuentran en varias manzanas del centro.

Hoy en día cuentan con una protección especial por la ley de patrimonio cultural por estar catalogados como patrimonio inmueble como forma de preservar la arquitectura tradicional.

Sea cual fuere el origen de Los Portales mejor es recorrerlos, perderse por ellos e imbuirse en los múltiples comercios o degustar un platillo local, ¡toda una experiencia!

Frente a la Catedral de Chalatenango divisamos otro emblemático edificio que se abre al parque central, la Alcaldía Municipal, también conocida con el nombre de Palacio Municipal de Chalatenango y uno de los edificios históricos más antiguos de la ciudad.

La primitiva Alcaldía Municipal se ubicó en las instalaciones donde se encuentra el Destacamento Militar Nº 1 (DM1), hasta que a principios del siglo XX la edificación les fue vendida y se adquirió la casa ubicada al inicio de la calle San Martín. Este edificio de tipo colonial de principios del siglo XX (1903-1910), que recuerda la antigua estructura de las haciendas españolas, se conserva casi intacto.

Arquitectónicamente destaca la fachada principal de oriente, un gran corredor con 11 arcos de medio punto con balcón antepechado protegido por herrería rectilínea y rematado por un frontón triangular interrumpido por medallón al centro.

En el interior un gran patio formado por cuatro corredores custodiados por columnas y una pila central. Destaca el piso original y en sus muros una interesante exposición a base de paneles interpretativos “Este es Chalatenango”. Alcaldía Municipal de Chalatenango Calle San Martín, Barrio El Centro. De lunes a domingo, de 8 a.m. a 4 p.m. 10 Barrio El Centro Alcaldía de Chalatenango.

Vista aérea. Imagen: Lucho Figueroa.

Barrio El Centro Un dato… La Avenida Carlos Fajardo con sus 175 metros de longitud conserva el diseño y empedrado de las primeras calles de la ciudad a las que recuerda Pancho Lara en su himno no oficial y hoy día también protegida por la ley de conservación del patrimonio.

Esta galería convertida en improvisado museo recorre distintos aspectos de la historia y evolución de Chalatenango desde su fundación hasta el reconocimiento como Ciudad en 1871, pasando por los 81 alcaldes que han contribuido con su trabajo al desarrollo del municipio o la especial mención al chalateco General Carlos Humberto Romero, presidente de la República entre 1977-1982 que promovió la construcción del estadio “El Sombrero” y algunas escuelas, además de familias relevantes en el devenir económico o en el desarrollo de Chalatenango como el Coronel San Martín.

También el himno, bandera y escudo tienen su espacio, los principales productos comerciales como el añil, el cacao y el café o los edificios emblemáticos de la denominada “manzana cero”, un libro abierto a la historia de la ciudad que bien merece detenerse en ellos para comprender sus entresijos.