Únete a la tradición

Fiestas y festivales… para asistir

Indios Calvareños

Festividad en honor al Señor de las Misericordias en el barrio El Calvario. Los entilados datan de 1945. El día principal es el último miércoles del mes de enero en el que la tradición se mantiene viva con la danza de la indiada calvareña, en la que los participantes en el desfile pintan sus cuerpos con carbón a modo de asemejar la piel negra de los indios, ataviados con taparrabos, plumas de aves, bastones y otros accesorios indígenas para representar los atuendos de aquella época.

El punto central del ritual, es el agradecimiento a la Pachamama que hacían los indígenas por un año de cosechas que habían obtenido y asimismo pidiendo para que el año presente fuera productivo. Es una mezcla de fe y esperanza.

El recorrido por la ciudad de Chalatenango es realizado por los indios y una multitud de personas que los acompañan durante las siete estaciones que dura el ritual en la que los indios encienden fuego al centro y se sientan alrededor.

Festival del pescador

Este joven festival se lleva a cabo en las inmediaciones de Reubicación 3 del cantón de San Bartolo en la zona conocida como “Las Paredes” de la presa el Cerrón Grande, lo que era la hacienda El Dorado y en la que se mantienen los vestigios de la familia Prieto.

Se celebra la producción y dedicación a la pesca artesanal en esta zona de la presa del Cerrón Grande, con actividades como la entrega de alevines de tilapias, los puestos de emprendimientos locales, con puestos de platillos y bebida, carreras de lancha y ruedas.

Fiestas patronales del barrio San Antonio

Entre su programa de fiestas no te puedes perder el desfile del Correo en honor a San Antonio de Padua, un animado recorrido por las calles del barrio en el que el santo acompañado de la reina de las fiestas y la comitiva popular también recorren la ciudad al ritmo de alegres compases musicales y coloridos personajes enmascarados ¡Un must de música, color y tradición!

Fiestas patronales de San Juan Bautista

Originariamente a Chalatenango se le conocía con el nombre de San Juan de Chalatenango, de aquí también toma la Catedral el nombre. Principal festividad religiosa en la que se celebran procesiones, novenas y misas y que trae todo el sabor del campo a la ciudad con la ofrenda de productos con fines solidarios y que encarna la conocida como entrada de “Palancas”.

“Las entradas” es una de las tradiciones de Chalatenango que ha permanecido por muchos años como parte de su riqueza cultural, sin embargo también tiene un significado simbólico que vale la pena conocer.

Se celebra en la víspera, cada 23 de junio, y representa el agradecimiento a la tierra por recoger sus frutos. Cada sector católico colabora en esta tradición recolectando frutas y preparando sus palancas que generalmente se hacen con una vara de bambú a la que se le amarran frutas, verduras, granos básicos y en ocasiones animales como gallinas o pollos que luego serán llevadas hasta el atrio de la Catedral para venderlas entre los asistentes.

El día de la celebración, la procesión con las “Palancas” es acompañada por la banda regimental del Destacamento Militar Nº 1 y los viejos enmascarados que se encargan de amenizar el recorrido.

Como curiosidad de estas fiestas, todas las personas que llevan por nombre Juan este día lanzan un cohete.

Feria de todos los santos

Celebración con más de dos siglos de tradición, que data de 1801 y que se instaura entorno al comercio del añil.

Hoy se mantiene con tintes festivo-religiosos. La iglesia realiza una misa y una procesión en honor de los fieles difuntos el 2 de noviembre.

La programación lúdica de esta festividad se desarrolla en el predio del Estadio Gregorio Martínez donde se instalan juegos mecánicos y diversos puestos de venta, un buen ambiente festivo para toda la familia.

Tradición de Tepeyac

Festividad que se realiza en honor a la aparición de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en el monte Tepeyac, tal y como sucediera en México.

Los preparativos empiezan unos días antes, haciendo honor a su tradición ganadera con un toreo-jaripeo que desde hace varios años ha cobrado relevancia.

El día central de la fiesta es el 12 de diciembre, si bien el día anterior hombres, mujeres y niños se dan cita en una procesión que parte desde el barrio El Calvario, pasando por el barrio de San Antonio hasta llegar a la iglesia de Tepeyac.

La tradición radica en que niños y adultos, van vestidos como lo hacían los indios de antes. Los indios van con sus trajes blancos de manta remendados, sombreros, cebaderas, tecomates y caites mientras las indias lucen sus vestidos de manta, con detalles bordados a mano y con un canasto de flores.

Es una de las pocas fiestas tradicionales que conserva el arraigo cultural y religioso comunitario.

Fiestas dicembrinas

Semana intensa de actividades en honor del nacimiento del niño Jesús entre las que destacan los jaripeos. Reseñar la cabalgata de caballos que se celebra la tarde del 21 de diciembre partiendo desde el Tiangue municipal hasta llegar al barrio La Sierpe.

En el complejo deportivo de este barrio se celebran los jaripeos realizados por el sector ganadero de Chalatenango, en horarios de la tarde y nocturnos, y a partir del día 21 por la noche. También se presentan artistas locales y nacionales, representantes del género musical ranchero y de bandas.

Cada noche hay actividades donde se coronan a las reinas de los distintos sectores que realizan un desfile en carrozas por las principales calles de la ciudad finalizando con bailes en el centro de Chalatenango amenizado por artistas y orquestas.

Las actividades religiosas tienen lugar en la Catedral para conmemorar el nacimiento del niño Jesús. En el interior de este recinto se coloca un pesebre el cual es visitado por los pobladores. También en el Parque Central se coloca un pesebre y el centro de la ciudad se decora con luces y adornos navideños.

Las fiestas culminan el día 24 de diciembre con la tradicional Misa de Navidad y la quema de pólvora en el atrio de la Catedral o la plaza.