Colonias Reubicaciones
Reubicación no tiene comparación en el diccionario de la Real Academia Española, pero sí una historia que contar, más bien tres, y no de cuento precisamente pero sí con un buen final.
Empecemos el relato por el principio, allá por el año 73 unas 10,000 personas afectadas por la construcción de la represa Cerrón Grande, inaugurada en el 77, oriundos de los cantones Areneros, santa Teresa, san Juan del Hoyo o El Dorado, entre otros, se vieron obligadas a dejar sus casas y tierras de labranza engullidas por un mar de agua dulce y abocadas, como mal menor, a emprender una nueva vida en las colonias que la CEL (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa) había construido a orillas del embalse y hoy dependientes del Cantón san Bartolo.
La memoria viva de sus gentes se aferra al recuerdo de sus cantones de antaño, mas en las colonias se ha forjado una identidad colectiva que inunda sus laberínticas calles y modelo de desarrollo social y urbano.
Además de la historia que se respira en las Colonias Reubicaciones, su singularidad deviene de su trazado urbano radiocéntrico, como si con un compás se hubiera dibujado en la tierra llana 3 grandes círculos y diseñado a escuadra y cartabón 16 pasajes en cada uno de ellos, como si de una Colonias Reubicaciones gran esfera de reloj se tratara, nada que ver con el patrón geométrico de manzanas rectangulares hasta esos momentos desarrollado. Pudiera ser una extravagancia urbanística, obra del arquitecto Félix Osegueda, por su circunferencia de 1571 metros de longitud, un pensamiento bien ejecutado, como quiera que fuese desde el aire no deja indiferente a nadie.
Ubicadas a unos 9 kilómetros de la cabecera departamental de Chalatenango bien merecen una visita ya sea en tierra firme, desde el agua o desde el cielo.
Sabías que… En Reubicaciones las calles no tienen nombre y se ordenan en el sentido de las agujas del reloj. El radio norte es el pasaje uno y así sucesivamente. Entre 1992 y 1995 se debatió en la Asamblea Legislativa el proyecto de convertirse en municipio. El embalse está declarado como Sitio Ramsar, lugar de refugio, reproducción y descanso de aves acuáticas, residentes y migratorias, y alberga la población de patos más grande del país, además de tener la mayor diversidad de peces de agua dulce de El Salvador.